Después de más de siete horas de debate, la evacuación de impedimentos y recusaciones
contra varios parlamentarios de distintos partidos, y la aprobación de seis
artículos (51, 62, 66, 68, 84 y 88), fue aceptada la proposición de aprobar el
texto de la reforma como venía de Senado, logrando una votación de 86 votos
positivos y 37 en contra.
Durante el debate los partidos de oposición
manifestaron desacuerdos en aspectos del articulado; el representante de
Risaralda por el partido Alianza Verde, Alejandro García, expresó que le
preocupaba la entrada en vigencia "pues es para poner en marcha en un año,
contar con el soporte técnico, el personal y todo lo que implica hacerse cargo
de los ahorros de millones de colombianos requiere más tiempo”.
Por su parte, la ponente del proyecto, la
representante, Martha Alfonso, manifestó, frente a los temas que generan mayor
inquietud en los representantes, que estos serán tenidos en cuenta para
mejorarlos durante la reglamentación, además agregó que "hay un compromiso
por parte de quienes apoyamos esta iniciativa para mejorar ese articulado,
incluso considerando después presentar otro proyecto que ayude a pulir las
cosas que se puedan enriquecer al texto que viene del Senado”.
Este cuarto y último debate del proyecto de
reforma pensional establece, entre otros aspectos claves, el umbral de 2,3
salarios mínimos para cotizar en Colpensiones, la entrada en vigencia en julio
del 2025 y la creación de un fondo que administre los recursos pensionales a
cargo del Banco de la República, al que tendrán que fijarle condiciones de
inversión y la manera en que se elegirá la junta directiva que tendrá dicha
figura.
El texto, que constituye una de las grandes
apuestas del Gobierno Nacional, fue aprobado en su totalidad como llegó de su
trámite en Senado. Superado el trámite legislativo, a este
proyecto solo le resta la sanción presidencial para convertirse en Ley de la
República.
Fuente: Oficina de Información y Prensa de
la Cámara de Representantes