En la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes fue aprobado
en primer debate el proyecto de ley que crea medidas para formalizar la labor
de trabajo remunerado del hogar y fortalecer su inspección laboral, buscando
garantizar el acceso a la justicia y proteger los derechos de las personas que
trabajan en este sector.
Este proyecto construido con la
participación de las mujeres de organizaciones de trabajadoras como
Asotrabajadoras, Sintraimagra, Sintrahin y Utrahogar, está enfocado en la
realización de inspecciones al hogar con consentimiento e incluso sin
consentimiento del empleador siempre que medie la autorización judicial.
Lo
anterior para garantizar el derecho a la intimidad del empleador, pero también
el derecho a trabajar en espacios seguros en los que se proteja la vida, la
libertad y la dignidad de las personas en el sector del trabajo del hogar.
Además, crea la figura de inspección laboral en casos de emergencia.
Así mismo, exige que el contrato de trabajo
cumpla con todo lo de ley, que sea escrito y depositado en el Ministerio de
Trabajo y propone que se notifique al ministerio el número de horas extras
trabajadas al mes, accidentes o incidentes de trabajo, exámenes médico
laborales de ingreso y egreso.
En la ponencia adelantada por la
representante del Pacto Histórico, María Fernanda Carrascal, se señala que
actualmente en Colombia hay más de 650.000 personas en el trabajo remunerado
del hogar, “de ellas, el 94% son mujeres, el 60% gana un salario mínimo y solo
el 17% está afiliada a la seguridad social integral".
"La mayoría de las mujeres
que están en el trabajo remunerado del hogar se encuentran sin derechos
laborales, como no tienen seguridad social integral, nada les garantiza una
pensión mínima”, dice el documento.
Si bien el proyecto fue aprobado por los
representantes de la comisión, se realizaron acuerdos que permiten enriquecer
detalles para que no se afecte la empleabilidad en el sector.
Víctor Salcedo,
representante del Partido de la U, añadió que espera que “estas inspecciones
también cuenten con unos lineamientos claros que ofrezcan seguridad al
empleador, que se vincule a la Policía Nacional y se pueda verificar quienes
son los funcionarios que hacen las visitas, pues si las inspecciones son a los
hogares de los empleadores deben darse también a ellos las condiciones de
tranquilidad.”
Fuente: Oficina de Información y Prensa de
la Cámara de Representantes