La Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley “por el cual se modifica la ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones sobre reparación a las víctimas del conflicto armado interno”.
El mismo tuvo como coordinadores ponentes a
los representantes Carlos Ardila y Ana Paola García, y como ponente a Oscar
Rodrigo Campo Hurtado, Juan Daniel Peñuela Calvache, Hernán Darío Cadavid
Márquez, Heráclito Landinez Suárez y Juan Sebastián Gómez.
El representante Ardila destacó ante
la plenaria que “esta es una ley que tiene origen en las víctimas del conflicto
armado, origen en las mesas municipales departamentales, nacionales. Ley de
víctimas la 1448 de 2011 requería de unos ajustes que aprobaron”.
El autor del proyecto, el defensor del
Pueblo, Carlos Camargo, señaló que “es un paso decidido en beneficio de los
derechos a la participación efectiva de las víctimas del conflicto armado, es
un sueño que teníamos aplazado”. Destacó que la ley se actualizó con el apoyo
directo de las víctimas del conflicto armado, como también de las diferentes bancadas.
Llamó la atención en lo que llamó la
“armonización que hay entre los distintos sistemas de justicia transicional,
eso es un gran logro que exista una armonización entre el sistema integral de
reparación a las víctimas del conflicto armado con el sistema también que tiene
que ver con la implementación del acuerdo de paz y también en punto a destacar
la importancia entre los distintos sistemas de justicia, el sistema de justicia
y paz, así como también el sistema de verdad justicia y garantía de no repetición”.
Por otra parte la plenaria negó el proyecto
de Ley N° 233 de 2023 Cámara – 142 de 2022 Senado “Por la cual se dictan normas
para garantizar los derechos a vida, a la integridad personal y a la salud de
los individuos, mediante una movilidad segura, sostenible e incluyente para
todos los actores viales y se dictan otras disposiciones”.
Los representantes sí avalaron el Proyecto
de Ley N° 364 de 2024 Cámara – 276 de 2023 Senado “Por medio del cual se
aprueba el «Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes», adoptado en Nueva York, el 18
de diciembre de 2002, mediante Resolución A/RES/57/199 de la Asamblea General
de Naciones Unidas”, que lo había presentado el entonces ministro de Relaciones
Exteriores, Álvaro Leyva Durán.
También se aprobó el proyecto de Ley N° 271
de 2023 Cámara-082 de 2022 Senado “Por medio de la cual se aprueba la
«Convención Mundial sobre el Reconocimiento de las cualificaciones relativas a
la Educación Superior», adoptada en el marco de la 400 Reunión de la
Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO, en París, el 25 de noviembre de
2019”.
Fuente: Oficina de Información y Prensa de
la Cámara de Representantes