Última Actualización: 09-11-2025

Jurisdicción Especial para la Mujer aprobada en primer debate


Jurisdicción Especial para la Mujer aprobada en primer debate

En la Cámara de Representantes el acto legislativo que busca crear la Jurisdicción Especial para la Mujer superó su primer debate. La iniciativa busca garantizar un acceso eficiente a la justicia ante casos de de violencia basada en el género.

Desde su radicación el proyecto contó con un amplio respaldo, pues fue firmado por mujeres congresistas de distintas bancadas, por lo que algunos anticipan un resultado favorable en su segundo debate en la plenaria de la Cámara.

Este acto legislativo, presentado por más de 50 mujeres congresistas, cuenta con el apoyo del ministro de Justicia, Néstor Osuna, así como de otras entidades nacionales en materia de acceso a la justicia, violencia intrafamiliar y abuso, entre otras. Deberá superar 7 debates más para convertirse en ley.

Carolina Arbeláez, representante de Cambio Radical por Bogotá, celebró la decisión y resaltó que la iniciativa surge ante la impunidad que afrontan las mujeres, “son mínimas las sentencias condenatorias en delitos contra las mujeres, lo que ha conducido a un incremento en los delitos en su contra, como los feminicidios y la explotación y violencia sexual en menores, por lo cual la Jurisdicción Especial para la Mujer funcionaría investigando, sancionando y reparando todo tipo de violencia, priorizando los casos que se originen por razones de género”, señaló.

A esta opinión se sumó la representante Astrid Sánchez, del Partido de la U, quien calificó como imperativo “reducir la impunidad, unificar cifras interinstitucionales y que los victimarios sepan que no quedarán sin juicio y las víctimas tendrán justicia”.

Piedad Correal, del Partido Liberal, señaló que, “en los feminicidios solo en el año 2022 el 49% de los casos están en investigación y el 74% de los victimarios son pareja o expareja. Urge la creación de despachos judiciales con el presupuesto adicional para investigar y juzgar estos delitos, conservando el órgano de cierre en la Corte Suprema de Justicia”.

Al ser un acto legislativo, la iniciativa que busca garantizar un enfoque diferencial para atender a las víctimas de violencias basadas en género, requerirá 7 debates más para ser ley.

Info y foto: Cámara.