El Grupo Ecopetrol definió la ruta para
garantizar el suministro de gas natural a más de 36 millones de colombianos
durante la próxima década (2024-2034).
Sin embargo, la empresa estatal advirtió
que esta tarea dependerá, fundamentalmente, de decisiones que deben adoptar
otros actores de la industria, como ajustes regulatorios, aprobaciones,
trámites y desarrollo de la infraestructura petrolera.
En un comunicado, la estatal petrolera
aseguró que para 2025 tiene comprometidos 551 Giga BTU por día (GBTUD) mediante
contratos ya suscritos, que representan el 65% de la demanda nacional, sin
incluir la demanda térmica.
Sin embargo, advierte que para ese año se
va a requerir de otros 40 GBTUD para su balance energético, es decir, cerca del
17% de su demanda total, “con el fin de asegurar el abastecimiento de
combustibles al país”.
Y para 2026, la empresa aportará al mercado
370 GBTUD (43% de la demanda nacional, sin incluir la demanda térmica),
mediante contratos ya suscritos.
“Ecopetrol dispone de volúmenes, por encima
de esta cantidad contratada, de hasta 141 GBTUD, que serán comercializados en
su totalidad, una vez el Ministerio de Minas y Energía y la Comisión de
Regulación de Energía y Gas expidan las reglas que han anunciado para
flexibilizar las transacciones entre agentes”, señala la comunicación de la
estatal petrolera.
No obstante, una mayor demanda por encima
de esas cantidades “requerirá, como ya se ha venido haciendo en los últimos
años, de la importación a través de la infraestructura existente”.
Ecopetrol reitera que mantiene en
evaluación permanente y en ejecución la actividad e inversiones en pozos
exploratorios y desarrollos costa adentro, con un potencial de aproximadamente
55 GBTUD para 2026.
“Como hemos venido anunciando en los
últimos meses, la Empresa sigue destinando recursos importantes para el
desarrollo y maduración de los recursos prospectivos de yacimientos en el Mar
Caribe costa afuera, donde los potenciales hallazgos podrían alcanzar hasta 33
veces las reservas actuales de gas del país”, asegura.
Medidas para garantizar el abastecimiento
en 2025 y 2026
La estatal petrolera señala en su
comunicación las principales medidas necesarias para garantizar el suministro
de gasta natural durante los próximos dos años:
- Es necesaria la flexibilización de la
regulación que le permita a Ecopetrol poner a disposición del mercado la
totalidad de su gas disponible para la venta en firme, en cualquier momento y
mediante bloques menores a un año.
Esto, como complemento a los esfuerzos y
cambios regulatorios hechos por el Ministerio de Minas y Energía y la Comisión
de Regulación de Energía y Gas (CREG) durante 2024.
- Para balancear las necesidades de gas
natural en todo el país, es imperioso recuperar los volúmenes de producción
creados a partir de la expectativa que se generó en 2023 cuando Canacol Energy
anunció un potencial de producción para los años 2025 y 2026 de 231 GBTUD. Sin
embargo, en 2024 ese productor ha reducido la producción a 158 GBTUD, lo que
estaría generando un déficit de 73 GBTUD.
- Se requiere que sobre la capacidad de
importación de 50 GBTUD a través de la plataforma SPEC LNG se desarrolle
rápidamente la comercialidad de estos volúmenes para asegurar la capacidad,
firmeza y eficiencia del mercado y siga siendo la mejor opción de respaldo de
garantía de suministro.
“Ecopetrol celebra que se haya aprobado a
SPEC LNG la expansión de 30 GBTUD adicionales para poner a disposición del
mercado en el 2025”.
- Es necesario que el proyecto de
bidireccionalidad del sistema Barranquilla - Ballena entre en operación en el
primer trimestre de 2026, y asegurar la viabilidad financiera para el
desarrollo de la capacidad de transporte de gas y los mayores flujos desde la
costa Caribe hasta el interior del país.
- Es fundamental acelerar la entrada de los
proyectos de generación a partir de fuentes renovables, para que alivien la
presión que el sector eléctrico está imponiendo al sector de gas natural.
- Es urgente implementar medidas que
posibiliten superar las dificultades, en los ámbitos social y ambiental, que
hoy enfrentan los proyectos de energía renovable.
Los retos para 2027 y en adelante
El Grupo Ecopetrol informó que continúa la
evaluación y ejecución de proyectos exploratorios costa afuera y costa adentro,
con un potencial exploratorio de aproximadamente 100 GBTUD.
No obstante, confía en viabilizar al menos
una de las soluciones de regasificación, que van desde los 50 hasta 350 GBTUD,
y que están ubicadas en diferentes áreas como Buenaventura y La Guajira, de tal
forma que entren en operación al inicio de 2027.
Para ello, se requieren otras medidas:
- Es necesario el desarrollo de los
proyectos costa afuera (off shore) dentro de los cronogramas y plazos
establecidos, lo cual requiere certeza sobre los tiempos asociados a los
trámites de licenciamiento ambiental y consultas previas. “La pronta entrada de
estos recursos energéticos es vital para la atención de la demanda de gas en el
mediano y largo plazo”, dice la compañía.
- Ecopetrol continuará implementando todas
las acciones e inversiones para contribuir a la seguridad energética del país y
abastecer la demanda de gas natural en Colombia, que hoy usan los sectores
térmico, industrial, comercial, residencial y vehicular.
“Tenemos que adoptar medidas entre todos,
como el ahorro, el rebalanceo y la optimización de nuestros consumos en los
activos de exploración y de refinación. Además, debemos contemplar la
posibilidad de sustituir el gas natural por líquidos durante estos periodos
críticos”, sostiene Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol.
Fuente Ecopetrol.