Representantes de varios partidos se unieron
en una iniciativa legislativa que pretende que esta práctica llegue a su
fin en el país, específicamente en comunidades indígenas.
Con el propósito de garantizar una vida libre de violencias y
proteger los derechos de las niñas y mujeres en Colombia, congresistas de
distintos partidos radicaron un proyecto de ley que busca prohibir la
mutilación genital femenina, especialmente en la comunidad indígena Emberá.
La iniciativa es de autoría de las representantes Alexandra
Vásquez, Jennifer Pedraza, Carolina Giraldo y de la senadora Angélica Lozano.
La congresista Alexandra Vásquez, del Pacto Histórico, recordó que “Colombia es
el único país de América Latina que ha reconocido que la mutilación
genital femenina aún se practica en una comunidad indígena, aunque no
existe un registro preciso del número de niñas afectadas en el país, sí se
sabe que han fallecido varias como consecuencia de esta práctica”.
En el mismo sentido, la representante
Jennifer Pedraza, de Dignidad y Compromiso, hizo énfasis en que “la lucha
contra la mutilación genital femenina requiere un enfoque integral que aborde
los factores culturales, sociales y estructurales que contribuyen a su
perpetuación”, en ese sentido destacó que es fundamental promover la
educación y la sensibilización sobre el tema, por lo que el proyecto
cuenta con el apoyo de distintas organizaciones sociales.
De la mutilación genital en la actualidad
solo se tienen registros de su práctica en la comunidad Emberá,
principalmente en el departamento Risaralda. Aunque hay subregistro, se estima
que en 2023 en Colombia se registraron 90 casos.
Por otra parte,
información del Ministerio de Salud indica que el rango de edades en las
que a las niñas se les somete a esta práctica oscila el mes de nacidas
hasta los 17 años.
La representante Carolina Giraldo, de
Alianza Verde, se refirió a los daños que genera en las mujeres, advirtiendo
que, a mediano o largo plazo, pueden desarrollar infecciones en la herida o
infecciones sanguíneas como el tétano, la hepatitis B o el VIH, debido al uso
de instrumentos no esterilizados.
“Esta práctica causa graves daños físicos,
incluyendo dolor intenso, infecciones, y complicaciones a largo plazo como
infertilidad, dificultades en el parto y problemas sexuales”, sostuvo la
congresista.
Este proyecto, que quiere lograr cuerpos
libres de mutilación, fue concertado con la gran Nación Emberá a través
del Ministerio del Interior. Además, fue analizado con organizaciones de
derechos humanos, como Equality Now y el Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA), quienes aportaron recomendaciones basadas en su
experiencia en el seguimiento de casos.
Fuente Oficina de Información y Prensa de
la Cámara de Representantes.