En este espacio será protagonista el
campesinado colombiano como sujeto de derechos y garante de la soberanía
alimentaria, su relación con la tierra, sus formas de territorialidad y sus
procesos organizativos y culturales.
“Es una apuesta muy importante para narrar
nuestros territorios con un conocimiento profundo de las realidades y abrir
nuevas posibilidades de formación para los jóvenes en el campo de la
comunicación popular", destaca una de las participantes.
Desde este jueves 29 de agosto y hasta el 1
de septiembre de 2024 los campesinos tendrán la palabra, en el primer Encuentro
Nacional de Comunicación Campesina, que se desarrollará en Santiago de Tolú,
Sucre.
En esta reunión nacional será protagonista
este grupo de población como sujeto de derechos y garante de la soberanía
alimentaria del país. La meta del Encuentro es generar el intercambio de
experiencias, la reflexión y el análisis de la comunicación campesina para
fortalecer procesos alternativos, populares y comunitarios en torno a la
construcción de paz y la defensa del territorio, mediante diálogos, mesas
temáticas y muestras de producciones que, además, permitirán definir
conjuntamente un horizonte de oportunidades para su fortalecimiento.
En total, participarán 40 colectivos de 20
regiones del país: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Córdoba,
Cundinamarca, La Guajira, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander,
Putumayo, Quindío, Santander, Sucre, Valle del Cauca y Vaupés.
Articulación campesina, desde la
comunicación
Para Yury Andrea Rojas, coordinadora de la
Escuela Audiovisual Voces del Pato, este encuentro potenciará la articulación
entre colectivos de comunicación de diferentes rincones del país para generar
trabajos que tengan un mayor impacto en la construcción de narrativas propias.
Entre los límites del Huila y Caquetá,
niños, jóvenes y mujeres de la ruralidad visibilizan la riqueza paisajística,
la memoria histórica y el potencial turístico de su territorio. Las formas de
cuidar la tierra, las nuevas narrativas que cuentan el campesinado y la
convivencia pacífica son temas clave en este trabajo que realizan desde la
Escuela Audiovisual Voces del Pato.
“Es una apuesta muy importante para narrar
nuestros territorios con un conocimiento profundo de las realidades y abrir
nuevas posibilidades de formación para los jóvenes en el campo de la
comunicación popular", destaca Yuri Andrea Rojas, de este colectivo.
La iniciativa se desarrolla en el marco del
proyecto de Comunicación para la Paz, Territorios para la Vida del Minculturas,
con el apoyo de la Corporación Pi3ensa.
Fuente Ministerio de las
Culturas, las Artes y los Saberes.