Este Acuerdo consolida el marco jurídico
para la protección de los derechos ambientales y fortalece la defensa de los
líderes ambientales en el país. “Con el Acuerdo de Escazú, Colombia se
vuelve corresponsable con otros estados que ya ratificaron el acuerdo en
América Latina", dijo la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible celebró la decisión de la Honorable Corte Constitucional que le dio
“luz verde" a la Ley 2273 de 2022, por medio de la cual se aprueba el
Acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y
el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe,
conocido como el Acuerdo de Escazú.
Este fallo representa un hito fundamental
en la historia ambiental de Colombia y refuerza el compromiso del país con la
protección de los derechos ambientales y la defensa de quienes protegen la
naturaleza.
“Es una excelente noticia ad portas de la
COP16, la decisión de la Corte Constitucional de darle luz verde al Acuerdo de
Escazú.
¿Qué implica el Acuerdo de Escazú para la ciudadanía?
Significa la
garantía de sus derechos de participación en las decisiones ambientales, que
las autoridades ambientales, las empresas, tenemos que dar información
transparente sobre esas decisiones y además que tenemos que garantizar los
derechos de los defensores ambientales para que no sean estigmatizados y
defender también su vida", afirmó la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.
La ministra agregó que “esto genera una
capacidad mayor de la ciudadanía de incidir en las decisiones ambientales y
también, obviamente, una mayor democracia para el país".
Asimismo, manifestó que la aprobación del
Acuerdo es un reconocimiento a todas las organizaciones ambientales y
ciudadanías que por varios años se movilizaron para que hoy sea una realidad.
“Con el Acuerdo de Escazú, Colombia se
vuelve corresponsable con otros estados que ya ratificaron el acuerdo en
América Latina y por lo tanto rendiremos cuentas ante el mundo sobre la
democracia ambiental en el país", sostuvo.
La decisión de la Corte Constitucional, que
se dio en el marco del control constitucional de la Ley 2273 de 2022, es
coherente con la sólida línea jurisprudencial en materia de derechos humanos
que ha caracterizado a la Corte.
Este aval se da tras dos años de su
ratificación en el Congreso de la República gracias al trabajo del Gobierno. Con Escazú se fortalece la estructura del Estado colombiano para
garantizar el acceso a la información, la participación pública y la justicia
en asuntos ambientales, aspectos esenciales para la gestión sostenible de los
recursos naturales y la conservación de la biodiversidad.
Un paso decisivo hacia la implementación
Desde la sanción de la ley que ratifica el
Acuerdo de Escazú por parte del presidente Gustavo Petro, el Gobierno Nacional
ha trabajado intensamente en las condiciones necesarias para su implementación
efectiva.
El Ministerio de Ambiente ha liderado este
proceso, diseñando una ruta estratégica que incluye la realización de talleres,
mesas de socialización y la creación de un protocolo de reacción ante
situaciones de riesgo o agresión contra defensores ambientales.
El Ministerio avanza en la creación de la
Comisión Interinstitucional que permitirá una implementación integral del
Acuerdo de Escazú, asegurando que las voces de pueblos, comunidades,
organizaciones y defensores del ambiente sean escuchadas y protegidas.
En línea con los principios del Acuerdo de
Escazú, el Minambiente lanzó el programa Alerta por mi ambiente, una
iniciativa que promueve la participación ciudadana, el acceso a la información
y el fortalecimiento de la gobernanza ambiental en Colombia.
Este programa ya ha implementado 75
proyectos de control ciudadano en diversas ecorregiones, estableciendo un
precedente para la creación del Sistema Nacional de Control Social Ambiental.
Además, el desarrollo del protocolo de
reacción ante situaciones de riesgo para defensores ambientales es un
compromiso firme del Ministerio para garantizar la seguridad de quienes dedican
su vida a la protección del ambiente.
En lo que queda del año, se realizará un
despliegue territorial en 13 ecorregiones priorizadas, donde se entablarán
diálogos con los defensores ambientales para visibilizar su labor y construir
conjuntamente una hoja de ruta con enfoque territorial.
Fuente Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible.