La fiscal general de la Nación Luz Adriana Camargo
Garzón y la directora de USAID, Anu Rajaraman, se reunieron con madres,
cuidadoras y jóvenes de Quibdó para analizar la problemática de violencia en
Chocó que afecta principalmente a niños, niñas, adolescentes y población
juvenil hace varios años.
La fiscal general creó y puso en marcha en Quibdó un Grupo de Tareas Especiales
para adelantar las investigaciones y judicializaciones de las desapariciones
forzadas y homicidios que se vienen registrando hace varios años contra niños,
niñas, adolescentes y jóvenes del departamento de Chocó.
En principio, el grupo de trabajo asumió la
misión de examinar integralmente y en contexto episodios de violencia en los
cuales han sido víctimas 186 niños, niñas, adolescentes o jóvenes chocoanos.
Labor que será liderada por una fiscal de la Dirección Especializada contra las
Violaciones a los Derechos Humanos de la Delegada contra la Criminalidad
Organizada, y contará con el respaldo de la Delegada para la Seguridad
Territorial, la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales,
la Dirección Seccional de Chocó, la Dirección de Apoyo Territorial, equipos de
policía judicial y analistas de la SAC Nacional.
“El equipo conjunto involucra a varias de
nuestras dependencias y empieza haciendo la asociación de casos en las
investigaciones activas, pero dejando abierta la posibilidad de asociar todos
aquellos relacionados por patrones que se vayan identificando como los de
georreferenciación y edades de las víctimas. Esta no es tarea de una
dependencia, sino de toda la Fiscalía”, precisó la fiscal general Luz Adriana
Camargo, al anunciar también la reactivación de las mesas de trabajo para
informar y evaluar el avance de las investigaciones, atender a las víctimas y
recoger información.
La instalación del Grupo de Tareas
Especiales fue revelada en reunión de la Fiscal General de la Nación y la
directora de USAID de Misión Colombia, Anu Rajaraman, con madres, cuidadoras y
jóvenes de Quibdó, realizada para escuchar las dificultades de acceso a la
justicia y la estigmatización de la juventud, así como para analizar el
incremento de la violencia en Chocó durante los últimos años contra niños,
niñas, adolescentes y jóvenes de ese departamento.
Como voceros de la juventud, madres y
cuidadoras de jóvenes actuaron Juana Mosquera, Leidy Hurtado, Diana Mendoza,
Ana Sánchez, Luz Meli Palacios, Jhonnyer Mosquera y Rosy Chaverra. Por USAID
participaron los profesionales Amalia Eraso, Cristina Barrera, Nhora Álvarez,
Karina Ramírez y Giovanny Díaz.
Por la Fiscalía estuvieron presentes la
delegada para la Seguridad Territorial, Deicy Jaramillo Rivera; la directora de
Asuntos Internacionales, Adriana Mercado; la directora Especializada contra las
Violaciones a los Derechos Humanos, María Milena Méndez; la directora seccional
de Chocó, Mayesty Mesa; y la secretaria Privada, María Fernanda Agudelo.
Fuente Fiscalía General de la Nación.