Clases enfocadas en la conservación de la
lengua materna, política cosmogonía y cultura serán impartidas a los 1140
estudiantes con la implementación actualizada del Proyecto Educativo
Comunitario y Cultural, PECC - 2024.
Luego de
varios diálogos realizados con distintos actores que integran el Pueblo
Indígena Nasa del Tolima; mayores, mayoras, médicos ancestrales, cabildantes,
artesanos, padres de familia, estudiantes, cuerpo de dinamizadores pedagógicos; se logró la actualización del documento que condensa su plan de vida,
cosmogonía y proceso ancestral de esta comunidad indígena congregada en los
municipios de Rioblanco y Planadas.
Convirtiéndose en la hoja de ruta para que
los rectores de los centros educativos que cuentan con una alta población
estudiantil de origen Nasa, hagan su propia contextualización y aplicación a
través del plan de estudios. Esto significa el desarrollo de procesos de
formación propios, que les permita fortalecer los principios de territorio, autonomía
y cultura.
Con la adopción del PECC por parte de la
Secretaría de Educación departamental con su Dirección de Calidad Educativa a
través de, la resolución 4112 del 8 de agosto de 2024, se busca fortalecer y
preservar la identidad cultural, las tradiciones y el conocimiento ancestral de
esta comunidad.
“Esta es una hoja de ruta que nos recuerda
que la educación para los pueblos indígenas es un derecho fundamental y debe
ser un proceso de vida integral y respetuoso de su cosmovisión” manifestó
Patricia Pinzón, Secretaria de Educación del Tolima.
El PECC da la claridad necesaria para
incluir asignaturas específicas sobre la historia y cultura Nasa, enseñadas en
lengua nativa, así como la implementación de metodologías pedagógicas acordes
con la cosmovisión indígena.
Esto lo confirma Edwin Medina, rector de la
Institución Etnoeducativa Tecnica Nasa Wesx Fizñi ,“tenemos un nuevo documento
actualizado el cual parte de los cuatro núcleos del saber que son:
Territorio-Sociedad, Comunidad-Naturaleza, Comunicación-Lenguaje y
Matemáticas-Producción. Estos núcleos del saber recogen todas nuestras
asignaturas, principalmente se piensa desde nuestros saberes ancestrales.
Sin duda lo logrado con la comunidad Nasa
es ejemplo de como construir en comunidad, pensar en conjunto y trabajar por
construir una educación que respete y celebre la diversidad cultural del
departamento.
“El documento tiene todos los antecedentes históricos, todo un
saber ancestral para fortalecer a nuestros estudiantes y la comunidad educativa
para enraizar todos esos conocimientos que se están perdiendo y nosotros
queremos fortalecer en nuestros semilleros”, aseguró Gustavo Silva, educador
indígena.
Fuente Gobernación del Tolima.