Las 118 familias campesinas comercializan
sus productos en los mercados de Pailitas, Curumaní y Aguachica, además de los
corregimientos circunvecinos.
En solo tres meses, la Agencia Nacional de
Tierras (ANT) ha logrado que 118 familias campesinas del Cesar transformen
1.135 hectáreas en un motor de producción agrícola, abasteciendo los mercados
de Pailitas, Curumaní, Aguachica y sus corregimientos circunvecinos. Este
avance es una muestra del impacto positivo de la Reforma Agraria impulsada por
el Gobierno del Cambio.
El predio, anteriormente conocido como Calandaima, fue entregado en mayo de 2024 a familias de Pailitas, Tamalameque
y Chimichagua. Hoy, lo que antes era un símbolo de zozobra, se ha convertido en
un espacio productivo de cultivos de maíz, yuca, plátano, papaya, ahuyama y
cítricos.
Óscar Emilio Téllez Morelo, uno de los
beneficiarios, expresó que “nada más de recordar ese momento se me eriza la
piel, con la entrega se acabaron las persecuciones, hay una seguridad de que
esta tierra es nuestra. Cada amanecer en Nuevo Amanecer reafirma la lucha de
tres años por un pedazo de tierra, un logro que atribuyo a la Reforma Agraria
del Gobierno del Cambio”.
Lilibeth Pedrozo, otra beneficiaria,
destacó el impacto de esta entrega en la soberanía alimentaria de la región
argumentando que “nos hemos dedicado a cultivar, a darle vida a esta tierra;
somos 118 familias que trabajamos para garantizar el alimento de nuestros
hijos, familias y de todos los pueblos cercanos. Estamos agradecidos con todo
el corazón, con toda el alma, con el Gobierno Nacional que nos ha brindado su
apoyo para sacar este sueño adelante”.
Felipe Harman, director de la Agencia
Nacional de Tierras, escribió en su cuenta de ‘X’: “El predio en Pailitas,
Cesar, fue entregado por la @AgenciaTierras en mayo, y hoy 120 familias
campesinas están produciendo plátano, maíz y papaya. ¡Esta es la #ReformaAgraria
que estamos haciendo! La tierra para el campesino, alimentos para la
humanidad”.
La producción de alimentos en Nuevo
Amanecer no para, los campesinos ya cosechan productos para continuar
abasteciendo los mercados locales, garantizando la seguridad alimentaria en la
región.
Fuente Agencia Nacional de
Tierras.