La baja demanda de los consumidores ha
dejado imágenes de campesinos botando litros de leche en departamentos
como Santander y Boyacá, por eso sectores piden acciones para afrontar la
crisis.
El bajo precio que reciben los ganaderos por litro de leche,
la implementación de restricciones para la recolección y la eliminación de
bonificaciones, han contribuido a una creciente crisis en el gremio lechero. Es
por esto que distintos sectores se han pronunciado desde la Cámara de
Representantes exigiendo acciones concretas.
El representante a la Cámara del Pacto
Histórico por el Valle del Cauca, Alejandro Ocampo, emitió un comunicado
en el que le hace un llamado al Gobierno Nacional para detener la
importación de leche en el país, manifestando que esto “agudiza los alarmantes
indicadores de consumo y producción que afectan actualmente al sector”.
El congresista Ocampo enfatizó que "la
industria láctea nacional tiene una inmensa oportunidad si se aumenta el
consumo y se logra formalizar a los productores”. A su vez, en el
documento resalta que las importaciones continúan afectando la producción
local, ya que, en el primer trimestre de 2024, Colombia importó 17.258
toneladas de leche en polvo y otros derivados.
Dicha preocupación la comparte el
presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, quien es
representante a la Cámara de Alianza Verde por Boyacá. Para el congresista
“la crisis es el resultado de una falta de apoyo de los gobiernos anteriores
y llamamos la atención para que los acuerdos de libre comercio, no sigan
afectando la economía de nuestros pequeños ganaderos, agricultores y
campesinos, que viven de su vaquita en la parcela”, señaló el presidente
durante una sesión plenaria.
En los próximos días se citará a
funcionarios del gobierno a una audiencia pública para que rinda cuentas
sobre las acciones inmediatas para este sector.
Héctor
Chaparro, representante del Partido Liberal por Boyacá, mencionó dos
estrategias que adelanta el legislativo. “Se solicitó al Ministerio de
Industria, Comercio y Turismo haga una medida de salvaguardia que es una
opción que nos permite la Organización Mundial de Comercio que suspendería
las importaciones por un periodo de tiempo; en segundo lugar, con más de
60 congresistas radicamos una proposición a la ministra de Agricultura para que
el sector lechero sea incluido en el Fondo Nacional de Solidaridad
Agropecuaria, mostrando de esta manera la grave crisis que están
afrontando las familias ganaderas que no pueden pagar créditos y necesitan
alivios urgentes”.
Según información de Asoleche, al cierre de
2023 el consumo de leche en Colombia cayó en un 6%, presentando una leve
mejoría en comparación con el 2022, donde hubo una caída del 9%. A pesar
de esto, el sector lácteo continúa presentando balances negativos, con un
consumo per cápita que está 30 litros por debajo de la recomendación de
la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO). En promedio, un colombiano consume 140 litros de leche
al año, cuando la FAO recomienda un mínimo de 170 litros.
Fuente Oficina de Información y Prensa de
la Cámara de Representantes.