El laboratorio ayudará a mejorar las
capacidades del país para el diseño, construcción y mantenimiento de
embarcaciones marítimas y fluviales en Centro, Suramérica y el Caribe.
Con una inversión de $3.400 millones del
Gobierno Nacional y donaciones de la Agencia de Cooperación Internacional de
Corea (KOICA) por 585.000 dólares en equipos, se inauguró en el Centro Náutico
del SENA Bolívar en Cartagena, el primer laboratorio especializado en soldadura
para la industria naval colombiana.
El ministro de Comercio, Industria y
Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, explicó que “la industria astillera tiene
gran potencial para jalonar el desarrollo productivo de los territorios y es
clave dentro de la apuesta de Defensa y Vida de la Política de
Industrialización”.
“Entre enero y mayo de 2024 las
exportaciones del sector registraron más de 2,3 millones de dólares, un 60 %
más frente al mismo periodo de 2023. Con la puesta en marcha del laboratorio
mejoraremos las capacidades del país para que estas cifras continúen
creciendo”, dijo.
El laboratorio ayudará a mejorar las
capacidades del país para el diseño, construcción y mantenimiento de
embarcaciones marítimas y fluviales en Centro, Suramérica y El Caribe, y es uno
de los componentes del programa de cooperación internacional Alianza Proa, que
cuenta con recursos de KOICA, la ejecución del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, a través de Colombia Productiva, el apoyo de la Agencia
Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia) y el SENA.
Entre los equipos donados por Corea, se
encuentran máquinas especializadas para soldadura, ensayos, corte por plasma,
simulación, pruebas hidrostáticas, detectores de gas y para biselar tubería,
entre otros equipos necesarios para la construcción y mantenimiento de
embarcaciones.
En el laboratorio se impartirá formación en
niveles básicos, medios y avanzados para tres grupos relacionados con la
industria astillera: operarios básicos sin conocimientos previos en soldadura
naval, técnicos del SENA que deseen capacitarse y presentar una prueba en el
área; y en el tercer grupo, operarios certificados por una casa
clasificadora.
El director del SENA, Jorge Londoño, añadió
que “se espera que el laboratorio permita atender a 50% más de aprendices que
los que se forman actualmente en soldadura en el Centro Náutico en Bolívar.
Durante 2023 se formaron 123 aprendices en soldadura en programas titulados y
1.743 mediante cursos complementarios. Con la puesta en funcionamiento del
laboratorio, se espera atender a 180 más en formación titulada y 900 con
formación complementaria, aportando al fortalecimiento del sector Astillero y
la industria naval en el país”.
Adicionalmente, con la orientación de
expertos coreanos se han diseñado cursos complementarios especializados
dirigidos a operarios y técnicos de la industria, a los cuales pueden acceder
aprendices y personal vinculado al sector de todo el país.
Hernán Ceballos, gerente general de
Colombia Productiva, aseguró que “el potencial del sector astillero también se
ve reflejado en su capacidad para generar encadenamientos, incorporar
desarrollo tecnológico y vincular talento humano altamente especializado”.
“Construir una embarcación genera hasta
$5.700 millones en encadenamientos con al menos 60 actividades industriales en
sectores como el metalmecánico, textil, eléctrico, petroquímico, plásticos,
madera y TI, entre otros. Por esto, es clave seguirle proporcionando
herramientas a la industria para potenciar su crecimiento”, añadió.
Eleonora Betancur, directora General de APC
Colombia, manifestó que “Corea del Sur ha otorgado a Colombia más de 100
millones de dólares de cooperación no reembolsable en la última década. Hoy, el
programa Alianza Proa materializa, una vez más, esa disposición histórica de
compartir sus buenas prácticas con el mundo y apoyar a nuestro país en superar
sus brechas de desarrollo hacia la consolidación de una economía productiva, basada
en el conocimiento y en la innovación, a través de este Laboratorio binacional
que inauguramos”.
Fuente Agencia Presidencial
para la Cooperación Internacional.