El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo destinó, a través de Fontur, $70 mil millones para implementar la política de turismo cultural ‘Colombia, destino turístico, cultural, creativo y sostenible’, que forma parte del Plan Sectorial de Turismo 2022 – 2026.
De acuerdo con el viceministro de Turismo,
Arturo Bravo, esta inversión responde a la afluencia que genera la visita a las
expresiones históricas, artísticas y culturales de Colombia, que impulsan el
turismo cultural en el país.
Según datos del MinCIT, 40% de los viajeros
del mundo, 38% de los visitantes extranjeros del país y 4,8% de los turistas
nacionales, están interesados en el turismo cultural, segmento que deja un
beneficio económico promedio de alrededor de $300.000 millones anuales.
En la instalación del II Encuentro Nacional
de Turismo Cultural y Arqueológico en San Agustín e Isnos (Huila), el
viceministro Bravo aseguró que Colombia cuenta con 1.113 Bienes de Interés
Cultural del ámbito nacional; 23 manifestaciones en la lista de Patrimonio
Nacional; 45 centros históricos declarados; 22 áreas y 5 parques arqueológicos;
9 sitios declarados Patrimonio de la Unesco; 11 manifestaciones y 8 ciudades
incluidas sus listas.
“La política de turismo cultural e
histórico propone desarrollar y consolidar rutas que rescaten la
multiculturalidad, biodiversidad y dinámicas sociales de los territorios. Por
eso, desde el MinCIT se han distribuido los recursos para fortalecer las
apuestas culturales de los diversos destinos”, explicó el funcionario.
Por ejemplo, en la estructuración y puesta
en marcha de la ruta turística asociada a la Independencia y la Campaña
Libertadora en 40 municipios de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá,
Casanare, Arauca, Santander y Norte de Santander, la inversión es de $2.400
millones.
Las actividades de turismo cultural en el
Archipiélago de San Andrés, tendrá una inversión de $920 millones; la
reactivación de la Red Turística de Pueblos Patrimonio y la elaboración del
protocolo para desarrollar turismo indígena en 10 zonas adscritas del Consejo
Regional Indígena del Cauca (CRIC) y la concertación de la ruta metodológica
para la Consulta Previa de la Política Pública de Turismo Indígena, tendrá una
inversión de $4.500 millones.
Álvaro Balcázar, gerente de Fontur, explicó
que esa entidad “ha invertido en 33 proyectos de infraestructura,
competitividad en infraestructura para el fortalecimiento del turismo
cultural”.
“El turismo cultural es una expresión
vibrante de nuestra economía popular. Es la primera vez en la historia del país
que se habla del turismo arqueológico en un espacio de fortalecimiento para
prestadores de servicios turísticos”, destacó María Catalina García, directora
de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento del Ministerio de Cultura.
En el II Encuentro de Turismo Cultural y
Arqueológico participan más de 250 miembros de la cadena de valor del turismo y
representantes de Reino Unido, Perú, Chile, México, Ecuador, España y Jamaica,
además de operadores de varias regiones del país.
Fuente: Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo.